DANZA PACASITO DE PIURA (RESEÑA
HISTORICA)
PROVINCIA: AYABACA
DESCRIPCIÓN DE LA DANZA PACASITO
DE PIURA

Igualmente sobre el nombre se
especula mucho. Se dice que debe su nombre al pacaso que es un reptil propio de
la zona. Otras versiones (al parecer más ajustadas al espíritu de la danza) sostienen
en que el vocablo quechua (regional) "pacasito" que significa
"escondido" se aplica a la danza porque los varones se esconden
debajo de las faldas de las mujeres para no ser sujetados por los capataces que
los obligan a retornar a los lugares de laboreo sin permitirles pasar la fiesta
luego de la procesión del Señor Cautivo de Ayabaca.
Una música similar a la del
“pacasito” lo constituye el sanjuanito ecuatoriano titulado “La chicha de la
santa”, que es una danza familiar de homenaje a un miembro de la familia,
generalmente la matrona, a quien familiares, vecinos, amigos y compadres acuden
a celebrar su cumpleaños o “santo” con gran alegría.
VESTIMENTA
Si hemos de hablar de vestimenta,
le daríamos a esta danza la característica del poblador ayabaquino, aunque se
ha difundido y popularizado un vestuario que, como bien apunta el profesor José
Fernández, la indumentaria masculina (con turbante rojo y zapatos con espuelas)
no es un "vestuario de Pacasito" (y en general no existe un "vestuario
de Pacasito") si no más bien de los pobladores de Chocán. La vestimenta de
la mujer es típica de la región (aunque las cintas no son cintas cualquiera de
color, tienen que ser cintas de España) y corresponde a la zona
"Cañari-Incahuasi", en el departamento de Lambayeque
En cuanto a la vestimenta del
varón especial para esta danza, es un traje de color blanco, pantalones y
camisa, con un ponchito corto de colores ribeteado de muchas cintas
multicolores, y como sombrero un tocado de color rojo también con muchas cintas
de colores.
COREOGRAFIA
Según lo prefiera el Grupo
ejecutante, puede iniciarse la danza como una ceremonia procesional en que van
llevando un anda de la imagen que veneran en la zona de influencia. Luego,
llegados a la plaza, el público hará espacio para ver a los “zapateadores
chocanos” que iniciarán su danza como primer homenaje en la fiesta, con pasos y
movimientos semejantes al sanjuanito ecuatoriano; lo demás son evoluciones,
círculos, medias lunas, figuras que se realizarán más para recrear a los
espectadores, debiendo ser bien coordinadas y ejecutadas por los danzantes. Es
una danza de grupo, y si bien se ejecutan movimientos en parejas, no representa
en sí demostraciones de galanteos del hombre a la mujer.